lunes, 17 de marzo de 2014

UBICACION GEOGRAFICA DE LA ROMA ANTIGUA

La ubicación geográfica de la civilizacion romana antigua es la actual Italia, en el valle de las 7 colinas, cercanas al río Tiber, el mas importante de Italia. La cercanía de la ciudad a este río permitía obtener agua para el desarrollo de distintas actividades agrícolas y ganaderas (especialmente ovejas).
El clima de la zona era de caracter mediterraneo osea se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e inviernos suaves y húmedos. Las temperaturas medias anuales varían entre los 12 ºC y los 18 ºC y las presipitaciones son pocos frecuentes (entre 400 y los 700 mm).

RELIGION DE LA ANTIGUA ROMA






La religión romana consistía, igual que entre los griegos, más en un conjunto de cultos que en un cuerpo de doctrinas. Había dos clases de cultos: los del hogar, que unían estrechamente a la familia, y los públicos, que estimulaban el patriotismo y el respeto al Estado. En la época imperial se añadiría el culto al emperador. En términos generales, se trataba de una religión tolerante hacia todas las religiones extranjeras, pues los romanos acogieron a dioses griegos, egipcios, frigios, etc. También era una religión contractual, pues las plegarias y ofrendas se hacían a manera de pacto con los dioses, es decir, para recibir favores, y si el creyente entendía que la divinidad no le cumplía, dejaba de rendirle culto.

ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICA DE LA ANTIGUA ROMA

1.-Clases sociales y ocupaciones.

La sociedad romana se configura de dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricios) y una clase popular que luchaba por conseguir derechos(plebeyos). 
Así pues la sociedad romana estaba dividida en:
  • Patricios: la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales, políticos y también culturales.
  • Plebeyos:eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.
  • Esclavos: no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después. En Roma cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados, pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo. 

2.-Organización política. 

Se llama magistratura romana a la dignidad, cargo y conjunto de atribuciones con las cuales, en la antigua Roma, se investía a un ciudadano para que desempeñara determinadas funciones relacionadas con la administración y dirección política de la ciudad.
En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.), el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se llamó primero pretores y luego cónsules. Según la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se dispuso que cada uno tuviera veto sobre la decisiones del otro (intercessio); que gobernaran sólo por un año; que las penas o castigos que impusieran pudieran ser apeladas ante las asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y, que una vez terminado su mandato, fueran responsables por los actos contrarios a la ley que, eventualmente, cometiesen en el cargo.
Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en una serie de nuevas magistraturas, a saber: la cuestura ( 447 a. C.); la censura (443 a. C.); la pretura urbana (367 a. C.); la edilidad (365 a. C.) y la pretura peregrina (242 a. C.). Todas ellas compartían las características de ser colegiadas, temporales y responsables.

DIVISION POLITICA DE LA ANTIGUA ROMA

La imagen política de Roma. Roma experimentó muchas diferentes clases de gobierno a lo largo de los siglos. Algunas instituciones se importaron de otras naciones y se adaptaron, mientras que otras fueron innovaciones romanas. H. G. Wells observó en su libro Breve Historia del Mundo: “El nuevo poderío que, durante los siglos II y I antes de Jesucristo, apareciera para dominar el mundo occidental, el poderío romano, representaba en varios respectos algo distinto de los grandes imperios que hasta entonces prevalecieran en el mundo civilizado” (cap. 33, págs. 161-163). La estructura política de Roma cambió con el paso de los diferentes estilos de gobierno, entre ellos, coaliciones de jefes patriarcales, monarquías, gobiernos aristocráticos en manos de unas pocas familias de la nobleza, dictaduras y diferentes formas de gobierno republicano